jueves, 24 de septiembre de 2015

Practica 2


                             Integrantes:    Avendaño Pérez Alberto
                                                          Estrada Flores Daniela
                                                          Jiménez Vázquez Estefanía
                                                          Tehuintle Chávez Carlos Daniel


 Maestra: Martha Patricia Osorio Sorno


 Orizaba, Ver. 24 de septiembre del 2015


Material biológico y no biológico:
  •       Dos pelotas (una chica y una grande)
  •         Lámpara
  •         Cámara



Objetivo:
Identificar los movimientos de traslación y rotación de la luna al igual que sus fases, los eclipses, las mareas y la influencia que tienen  en nuestra vida diaria.


Técnica
  1. Investigación previa acerca de cada uno de los temas.
  2. Tomamos la pelota pequeña y le dibujamos un pequeño rostro en un lado de la misma (simulando a esta como la cara de la luna que siempre mirara a la tierra).
  3. Tomamos la pelota grande (simulando a la Tierra).
  4. Se comienza a simular los movimientos de la tierra y la luna.
  5. Se toma nota del fenómeno y se crea una hipótesis del mismo.
  6. Se comenta con el grupo las teorías.

Antecedentes o Generalidades:
Debido a que la luna completa una órbita alrededor de la tierra cada 27,3 días, que constituye el mes sideral, su posición cambia continuamente. Además, nuestro satélite natural no tiene luz propia, por lo que su parte brillante se debe al reflejo de la luz solar. En cualquier momento, la mitad de la superficie lunar está iluminada por el sol, por ser un cuerpo más o menos esférico, pero la fracción iluminada que se puede observar desde la Tierra sufre variaciones continuas.
Sin embargo, el tiempo que la Luna tiene para pasar por la misma fase de 29,5 días, conocidos como mes sinódico, que tiene el mismo período de una lunación. Esto se atribuye al hecho de que, al mismo tiempo que la luna se mueve alrededor de la tierra, ambos giran alrededor del Sol. Una vez que las fases se determinan por la posición de estos tres astros, el cambio en la posición causa que la luna tenga que realizar poco más que una revolución para lograr la misma posición en relación al planeta y al Sol.
A medida que realiza su órbita, la Luna se mueve en un promedio de 13° hacia el este en la esfera celeste a cada intervalo de un día. Esto implica que, a partir de la nueva luna, el satélite quedará cada vez más distante del Sol, volviéndose más prominente a la luna llena, cuando se encuentra frente al Sol. Más tarde, la Luna aparentemente se acerca al Sol, hasta que ocurre la luna nueva. La posición y el horario en que la luna se eleva en el horizonte Oriente varía de forma continua, principalmente debido a la inclinación de la órbita lunar, que es más de 5° a la línea ecuatorial que, a su vez, está inclinada más de 23° con relación a la eclíptica.

FASES
Al realizar su trayectoria, hay un cambio gradual de fases, divididas en cuatro etapas principales. Durante la luna nueva, nuestro satélite natural no se ilumina con su cara totalmente centrada en la Tierra, de forma que se hace imposible su observación. Unas quince horas más tarde, es posible, pero extremadamente difícil, ver un pequeño borde de la superficie lunar iluminado. A medida que transcurren los días, la parte iluminada aumenta permitiendo también la visualización de la sombra en muchos cráteres y cadenas montañosas. Cuando fracción iluminada es pequeña, se puede ver un débil resplandor del lado oscuro de la luna.
·         Fase nº 1: Luna nueva (o novilunio), también llamada "Luna nueva astronómica" o "Luna negra", corresponde a la Luna nueva real; esta fase de la Luna normalmente es imposible verla a simple vista ya que se encuentra oculta tras el resplandor solar, solo es posible observarla cuando ocurre un eclipse total de Sol, los cuales acontecen durante esta fase lunar solo cuando las condiciones dadas son las adecuadas.

·         Fase nº 2: Luna nueva visible, también llamada en el argot popular "Luna creciente", corresponde a la Luna nueva tradicional y es la primera aparición de la Luna en el cielo, 18 o 30 horas después de haberse producido la posición de "Luna nueva astronómica". Esta fase de la Luna se podrá ver en el cielo hacia el oeste, una vez ya ocultado el Sol, justo por encima del crepúsculo aún restante. Tiene forma de pequeña guadaña o cuerno. Esta fase de la Luna es la que se utiliza para dar comienzo al primer día de cada mes lunar.

·         Fase nº 3: Cuarto creciente, tiene su orto (salida del astro en el horizonte) por el este a las 12 del mediodía (hora astronómica local, no necesariamente hora oficial), su cenit se produce a las 6 de la tarde y su ocaso a las 12 de la medianoche. La parte luminosa de la Luna durante esta fase tiene la forma de un círculo partido justo a la mitad (semi-círculo).

·         Fase nº 4: Luna gibosa creciente, una vez ya pasada la fase del cuarto creciente, la Luna va tomando progresivamente día tras día, una forma convexa por ambos lados en su parte luminosa, perdiendo ese lado recto que poseía durante la fase anterior (Luna nº 3).

Gif de Eclipse Solar Solar Eclipse 20th March 2015·         Fase nº 5: Luna llena (o plenilunio), es cuando la concavidad de la parte luminosa de la Luna logra verse la totalidad de unas de sus caras hasta formar un círculo. Su orto es aproximadamente a las 6:00 p.m., el cenit lo alcanza aproximadamente durante la medianoche y se oculta cerca de las 6:00 de la mañana. La Luna Llena viene a marcar justo lo que es la mitad del mes lunar (14 días18 horas21 minutos 36 segundos).

·         Fase nº 6: Luna gibosa menguante, pasada ya la fase correspondiente a la Luna llena, la parte luminosa de la Luna comenzará a menguar con el correr de los días, tomando así de nuevo (igual que la Luna nº 4) una apariencia de una Luna cóncava (gibosa) esta vez en su fase decreciente.

·         Fase nº 7: Cuarto menguante, exactamente igual que el cuarto creciente, pero en sentido contrario. Además, tiene su cara a las 12 de la medianoche, alcanza el cenit en el cielo a las 6 de la mañana y su ocaso se produce a las 12 del mediodía, es decir, esta fase lunar corresponde al período de días durante el cual es posible observar a la Luna en el cielo durante las horas de la mañana.

·         Fase nº 8: Luna menguante, conocida también como "creciente menguante" o "Luna vieja" (este último término poco conocido) ya que es idéntica a la Luna nueva visible, pero en sentido opuesto. La Luna menguante solo es posible verla de madrugada, hacia el este, justo por encima de la aurora o el alba y antes de que salga el Sol. Tiene apariencia de pequeña guadaña.

·         Fase nº 9: Luna negra, corresponde a la última fase visible de la Luna desde la Tierra, comenzando así, de nuevo, otro ciclo de fases lunares.
El tiempo transcurrido entre dos novilunios se llama "mes lunar" o mes sinódico y es de 29,53 días solares medios, lo que es lo mismo decir: 29 días, 12 horas, 43 minutos y 12 segundos. Las fases de la Luna tienen mucha relación con el establecimiento del calendario y sus diferentes periodos como semana y mes. Las fases lunares constituyen la base del calendario musulmán y judío, entre otros.

ECLIPSES
La Luna pasa siempre entre la Tierra y el Sol y posteriormente atrás de la Tierra para realizar su órbita. Sin embargo, los eclipses son eventos poco frecuentes. Esto ocurre porque la órbita de la Luna está inclinada un poco más del 5° al plano de rotación de la Tierra, de forma que los astros en la mayoría de las veces no se alinean de forma necesaria como para que ocurra el fenómeno. Esta alineación también llamada sizigia ocurre solamente cuando la Luna está cerca del nodo lunar durante la fase nueva o llena.
De esta forma, durante la nueva fase, puede haber un eclipse solar, en el cual la Luna pasa directamente delante del disco solar y proyecta una sombra sobre la superficie de la Tierra. Cuando se observa el disco completamente cubierto ocurre un eclipse total, mientras que si solamente una parte del disco fuera bloqueada ocurre un eclipse parcial. También está el eclipse anular, en el que el tamaño aparente de la Luna es menor que el disco solar. Por otro lado, durante la luna llena, la luna puede penetrar en la sombra de la Tierra, de forma que ocurre un eclipse lunar. Entonces la Luna, durante totalidad del eclipse, adquiere un color rojizo en función de la luz dispersada por la atmósfera terrestre.
Observaciones:
 Mediante el uso de las pelotas logramos en conjunto con la información previamente estudiada, sacar diversas teorías sobre como ocurría el movimiento de rotación y traslación tanto de la tierra como de la luna y el porque la luna siempre le da la misma cara a la tierra.

Colocamos las pelotas junto con la lampara de acuerdo a la posición necesaria para hacer una representación del movimiento o fenómeno del cual estábamos hablando en el momento.

Después de discutir las teorías personales con los demás integrantes del equipo pasamos a discutirlas de forma grupal así con ayuda de nuestra profesora pudimos llegar a conclusiones y a saber si nuestras teorías eran acertadas o erróneas.


En la imagen se puede observar a la tierra representada por la bola blanca de béisbol, al sol representado por la lampara y a la luna el cual es la pequeña pelota amarilla.


Aquí podemos observar como ahora la luna se encuentra entre el sol y la tierra ocasionando así o haciendo mas bien una representación del eclipse solar a diferencia de la imagen anterior que representaba un eclipse lunar.



Resultados:
Terminada la practica y posteriormente la explicación de este por la profesora se observo el porque de la preguntas planteadas al inicio y como afectan a la tierra y a los fenómenos en esta, efectos tales como las mareas pueden apreciarse aproximadamente cada 29 días de acuerdo con el tiempo en que la luna completa su movimiento de traslación, de acuerdo a la fase lunar en que se encuentra, entre otros.

Conclusión:
En conclusión respecto al equipo 3 se adquirió un conocimiento claro y preciso, ya que gracias a la forma de la practica se hace mucho mas entendible el tema a tratar por lo que ahora podemos decir que los fenómenos llamados eclipses y mareas, se producen por las fases que atraviesa la luna durante su movimiento de traslación y rotación, respectivamente con la tierra. 

Bibliográfia: